Categorías: Noticias

Con éxito se realizó el primer “Conversatorio en el territorio verde azul: Experiencia de las municipalidades”

La asistencia estuvo marcada por la presencia de Audito Retamal, alcalde de la comuna de San pedro de la Paz y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB), Ángel Castro, alcalde de la comuna de Santa Juana y presidente de la comisión de medio ambiente y sustentabilidad de la AMRBB, Ricardo Fuentes, alcalde de la comuna de Hualqui y presidente de la Asociación de Municipios del territorio Nonguén, y el Mario Delannays, Seremi de Medio Ambiente

Las ponencias, iniciaron con la presentación de la encargada de medio ambiente de la municipalidad de Concepción, Andrea Aste; quien expuso sobre la experiencia de la “Ruta del Agua” quien dio a conocer diversas aristas de una iniciativa, comprendiéndola como una experiencia municipal de infraestructura verde-azul, en la que los Humedales Urbanos, su valor ambiental, contexto, rasgos culturales, paisajísticos y protección, son un elemento central, de este modo, nos permite adentrarnos en el protocolo de conservación y protección de humedales urbanos en el área metropolitana de Concepción, junto con la labor de la mesa técnica municipal de humedales urbanos.

Una segunda exposición la desarrolló Jaime Soto, Secretario Ejecutivo de la Asociación Territorio Nonguén, quien presentó una caracterización del “territorio Nonguén y la Reserva Nacional Nonguén”, demostrando simultáneamente la fragmentación en corredores biológicos, y otras problemáticas ambientales, junto a lo anterior, una línea de tiempo ecológica-histórica (1911-2020). Por otra parte, se puntualizó sobre las zonas de influencia ecológica en el territorio, la conectividad a escala, usos y planificación, desencadenando en la figura del “Paisaje de conservación territorio Nonguén” (PCTN).

Por último, el investigador del Centro regional de estudios ambientales CREA de la UCSC, Marcelo Pavez, expuso sobre el proyecto “Implementación de una plataforma de información ambiental, económica y social de la bahía de concepción (BC) para el desarrollo productivo”, dentro del que se presentan antecedentes del territorio en cuestión. Por otra parte, se desarrolla la conexión de la bahía y las comunas del Gran Concepción, explanando sobre diversos estudios sobre la columna de agua en cuestión y los resultados ambientales del mismo.

Finalmente, es importante destacar el gran espacio brindado para la discusión activa, retroalimentación, comentarios e inquietudes que surgieran posterior a cada exposición, y en la etapa final de la instancia, incitando de esta manera en la participación de los invitados a aportar con sus distintos conocimientos y experiencias transversales.

La transmisión en vivo se hizo por medio del Facebook live de la AMRBB y la plataforma zoom de la asociación.  Con una asistencia de más de 70 personas en su peak, los resultados fueron optimistas para la instalación de una gobernanza en torno a la planificación de la infraestructura verde o ecológica para la región del Biobío y en específico del área metropolitana del Gran Concepción.

Administrador

Entradas recientes

SII fortalece conocimientos tributarios sobre ferias libres a municipios del Biobío

Funcionarios y funcionarias de veinticinco municipios de la región del Biobío participaron en la jornada…

4 días hace

AMRBB se reunió con Sernatur Biobío

Con el propósito de generar una alianza estratégica y así potenciar el turismo en nuestra…

1 mes hace

AMRBB toma definiciones para apoyar a pescadores artesanales presentes en el borde costero regional

La regionalización de la pesca artesanal sigue impidiendo que nuestros pescadores puedan seguir el rastro…

2 meses hace

AMRBB fue parte de la Cuenta Pública de la Delegación Presidencial Regional

El Delegado Eduardo Pacheco dio a conocer los avances en materia de seguridad pública, derechos…

2 meses hace

AMRBB fue parte de la mesa de sostenedores públicos y privados

Con el propósito de mejorar la seguridad en los establecimientos escolares, el miércoles de esta…

2 meses hace

Primer Seminario “El Paisaje como Patrimonio: La Rehabilitación del Paisaje”

Espacio abierto a comunidades, instituciones y academia para reflexionar sobre cómo rehabilitar los paisajes desde…

2 meses hace